miércoles, 30 de septiembre de 2015

Arsat II es nuestro ....


Desarrollo tecnológico Argentino


lunes, 28 de septiembre de 2015

Vista exterior del edificio del reactor ETRR-2 construido por INVAP para el gobierno egipcioEl reactor ETRR-2, construido por INVAP para la Autoridad de Energía Atómica (AEA) de Egipto, está situado en Inshas, a 60 kilómetros al noroeste de El Cairo. Es un reactor multipropósito: produce radioisótopos y es utilizado para realizar investigación, entre otras áreas, en física de neutrones, ciencia de materiales, combustibles nucleares y terapia por captura neutrónica de boro.
Su antecesor, el ETRR-1, es un reactor de fabricación soviética que comenzó a operar en 1961. Para Egipto, el ETRR-2, con su variedad de instalaciones, laboratorios y sistemas periféricos, constituye una herramienta clave para continuar el entrenamiento de científicos e ingenieros. Asimismo, le permite abastecer su mercado interno de elementos necesarios en medicina.
La AEA llamó a licitación internacional para el ETRR-2 en 1989 e INVAP fue seleccionada para realizar la obra en 1992. Un año después comenzó la obra, cuyo cronograma de avance fue cumplido rigurosamente. El reactor se puso en marcha en 1997 y se entregó, ya en funcionamiento, en 1998. INVAP tuvo la responsabilidad de llevar adelante la ingeniería y el gerenciamiento total del proyecto: desde el diseño conceptual, la documentación del licenciamiento y la puesta en marcha, hasta el abastecimiento, la construcción y el montaje de la obra.

A lo largo de los cinco años que duró ese proceso, Egipto se benefició de la transferencia de conocimientos nucleares, ya que sus profesionales estuvieron involucrados en el diseño y sus firmas de ingeniería participaron en la construcción. Como es habitual en las exportaciones de INVAP, la obra se realizó de acuerdo a las normas del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), que obligan al cliente a un régimen exigente de inspecciones internacionales y a llevar una contabilidad estricta de los inventarios del combustible utilizado.

DESCRIPCIÓN DEL ETRR-2

El edificio del reactor tiene cuatro niveles, una construcción sismo-resistente y su centro es un bloque masivo central de concreto que alberga el reactor y sus piletas auxiliares. El ETRR-2 es un reactor de pileta abierta. Tiene un núcleo de hasta 30 elementos combustibles con 19 placas por pieza, formados por aleación de uranio enriquecido al 19,75% y que suministran en conjunto una potencia nominal de 22MW térmicos.
Vista del núcleo del ETRR-2, iluminado por la luz azulada de Cerenkov
Vista del núcleo del ETRR-2, iluminado por la luz azulada de Cerenkov

El núcleo está a una profundidad de diez metros dentro de la pileta de 4,5 metros de diámetro y rodeado por una chimenea de zircaloy que canaliza el poderoso flujo ascendente de agua liviana desmineralizada.

La reactividad del núcleo se controla mediante seis placas de aleación de Plata-Indio-Cadmio. En caso de enclavamiento (apagado) del reactor en situación de emergencia, la corriente convectiva ascendente generada dentro de la chimenea alcanza para eliminar el calor residual del núcleo, sin necesidad de bombeo o de inversión de flujo. Este es un rasgo de seguridad inherente por diseño.

Asimismo, el reactor cuenta con un sistema de protección (RPS, por sus siglas en inglés) que analiza en forma simultánea cinco señales. El RPS dispara el enclavamiento del núcleo ante cualquier "salida de parámetros" de cualquiera de estas señales críticas.  

Equipamiento científico

El resto de la planta comprende varios canales de irradiación, celdas calientes, circuitos cerrados de alta presión para testeo de combustibles y otros equipamientos de investigación. Por ejemplo, el reactor cuenta con un búnker diseñado para experimentar un novedoso tratamiento oncológico, llamado Terapia por Captura de Neutrones (BNCT, por sus siglas en inglés).

Además, incluye un sistema de radiografía por neutrones de materiales y componentes, así como otro similar dentro del tanque para el análisis subacuático de muestras de muy alto grado de activación. En forma contigua al borde superior de la pileta hay una celda caliente para el manejo de diferentes equipos de testeo habituales en ciencia de materiales.
Piletas principal y auxiliar del ETRR-2. Al fondo del hall una celda caliente de transferencia de elementos irradiados
Piletas principal y auxiliar del ETRR-2. Al fondo del hall una celda caliente de transferencia de elementos irradiados

Galería de fotos

trabajo en robótica

INVAP ha diseñado y construido un conjunto de máquinas y herramientas semiautomáticas o totalmente automáticas llamado REMA (por “reparación y mantenimiento”), capaces de ingresar y funcionar en sitios hostiles debido a factores como la temperatura, la presión y la radiación. De ese modo, se logra operar y reparar una instalación industrial hermética desde adentro.
Telemanipuladores desarrollados por INVAP para la Central de Celdas Calientes del Ctro. Atómico Ezeiza (CNEA)
Telemanipuladores desarrollados por INVAP para la Central de Celdas Calientes del Ctro. Atómico Ezeiza (CNEA)

La empresa ofrece este servicio con robots y herramientas diseñadas a medida de cualquier cliente. Posee una vasta experiencia en la utilización de REMA en centrales nucleares y en complejos equipos de las industrias química, petroquímica y farmacológica.

Antecedentes

En 1987 INVAP realizó uno de sus primeros trabajos con telemanipuladores. La Central Nuclear Atucha I había salido servicio por la ruptura de un elemento combustible. Se debía limpiar ese sitio inaccesible y altamente radioactivo para así reparar el núcleo de la central. En plena crisis nacional de energía, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) pidió presupuesto por la tarea de reparación a la firma KWU-Siemens, proveedora del reactor, que estimó el costo en 200 millones de dólares (la mitad del precio de adquisición de Atucha I “llave en mano”).

Ante tal situación, la presidenta de la CNEA, doctora Emma Pérez Ferreyra, decidió implementar una reparación con recursos propios. Bajo la supervisión del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA, por sus siglas en inglés), los expertos de la CNEA e INVAP realizaron la limpieza y la reparación de las partes dañadas dentro del recipiente de presión sin abrirlo en absoluto, usando únicamente sus entradas de diseño.

Esto se hizo con herramientas telecomandadas diseñadas por INVAP. El costo total fue de sólo 17 millones de dólares. Luego en 1997, Atucha I tuvo la necesidad de reparar integralmente sus enfriadores de moderador; tarea en la que se utilizaron con éxito nuevamente las herramientas REMA, algunas de ellas ya plenamente robotizadas.



Dispositivos diseñados para la reparación de intercambiadores del circuito del moderador de Atucha I
Dispositivos diseñados para la reparación de intercambiadores del circuito del moderador de Atucha
Satelite Arsat argentino


Colombia. Pionera mundial en la regulación de drones. Tanto que no podrá volar ninguno

drones-colombiam-compressor
Qué los drones han llegado para quedarse y que cade vez estarán más presentes entre nosotros es algo de lo que ya pocos dudan. Qué además en países con geográficas extremadamente complejas, cómo las que tiene Colombia, pueden resultar toda una solución a muchos problemas es algo que cualquiera puede imaginar.
Precisamente Colombia, se ha situado cómo pionera en establecer un marco regulatorio para los Drones, algo absolutamente necesario si quieres que una nueva actividad pueda desarrollarse de forma totalmente ordenada y hace tan sólo un par de semanas la Aeronáutica Civil Colombiana sacaba a la luz su regulación sobre drones.
No sabemos quién ha sido el lumbreras que ha redactado la regulación pero después de darle una leída una cosa queda clara. Será muy complicado que un Dron pueda volar en Colombia cumpliendo la ley. Básicamente han matado esta actividad antes incluso de que haya podido nacer.
El documento de 34 páginas tiene una serie de requisitos regulatorios de sentido común internacional, tipo altitud máxima a la que podrán volar los drones, distancia con el operador, zonas específicas en donde no se pueden volar etc.. Hasta aquí todo normal, el problema es que añade también otros requisitos que ya no son tan normales. Os mencionamos algunos:
Cursos de formación:
En Colombia para operar un Drone deberás tomar un curso de piloto, idéntico a los cursos básicos que se realizan y que son necesarios para pilotar un avión de verdad. Los cursos deberán ser realizados en las escuelas autorizadas por la Aeronáutica Civil y aquí tenemos el primer problema. A día de hoy Aeronáutica Civil  Colombiana no ha autorizada ninguna escuela a impartir el curso. Alguién ha disparado la ley antes de apuntar.
Según varias escuelas consultadas el curso propuesto por Aeronáutica Civil puede costar al menos $5.000 USD. Costará más dinero hacer el curso que comprarse el drone, y la formación deberá renovarse cada 6 meses.

Seguro Obligatorio:
Para poder operar un Drone también deberás contar con un seguro obligatorio. Otro pequeño problema porque hoy en día no hay ninguna compañía de seguros en Colombia con la que puedas contratar este tipo de seguro.
Comunicarte con la Torre de Control:
Si los dos primeros puntos pueden ser sólo un contratiempo que supone un veto temporal a los drones, cuesta más saber en que estaba pensando el que ha redactado la ley cuando exige que los operadores de drones dispongan de radios con capacidad para comunicarse con las Torres de Control del aeropuerto más cercano. Comprarse una de estas radios valen un dineral y sólo pueden ser operadas legalmente con  la correspondiente licencia.  No sé que sentido tiene que las Torres de Control tengan ahora que empezar a gestionar multitud de nuevas comunicaciones totalmente innecesarias y más teniendo en cuenta que la legislación ya contempla la prohibición de que ningún drone pueda acercase a menos de 5 kilómetros de un aeropuerto.
Avisando con 15 días de antelación.
Para acabar el regulador colombiano exige que los planes de vuelo de los drones deberán ser comunicados a la Aeronáutica Civil y a la Fuerza Aérea Colombiana con 15 días de antelación.  Justificando en cada plan de vuelo que el trabajo que va a realizar el drone no puede ser realizado por un avión. Una forma perfecta para proteger a las compañía de aviación dedicadas en Colombia a tomar fotografías aéreas y que con los drones les podía aparecer un competidor formidable.
Vïa Petapixel

lunes, 21 de septiembre de 2015

El Tecnotren, el transporte ecológico inventado en Argentina que une pueblos

Compartir "El Tecnotren, el transporte ecológico inventado en Argentina que une pueblos" vía
Quiero contarles del Tecnotren, un invento argentino que me encantó. Lo conocí a través de una nota en la revista Hecho en Buenos Aires, una iniciativa muy copada que fue pensada como un medio de comunicación para ser vendido exclusivamente por personas sin empleo como una manera de reinsertarlos en el mundo laboral. Se consigue en Capital y hay publicaciones similares en otras grandes ciudades del mundo.
Volviendo al tema, el Tecnotren es un vehículo que fue pensado para aprovechar las vías del tren que quedaron muertas luego del plan de desmantelamiento de este noble medio de transporte que se llevó a cabo en los años 90 en nuestro país. Es un invento que se caracteriza por ser innovador y ecológico.
Lo es, primero, porque es un transporte público que puede llevar hasta 150 pasajeros, lo cual siempre es mejor que tener decenas o cientos de autos con apenas una persona a bordo circulando y produciendo sus emosiones poco “ecoamigables”. Segundo, fue creado paraconsumir poco combustible y, tercero, funciona con un motor diesel de Fiat Duna que no tiene que ser necesariamente nuevo sino que puede ser uno usado.
El Tecnotren nació de las elucubraciones del ferroviario de raza Jorge Beritich (76) quien tras dedicar toda su vida a los trenes no podía soportar la idea de que hubiera miles de kilómetros de vías en desuso. Menos áun podía ver cómo los pueblos habían caído en el olvido por la desaparición de esos vagones que los conectaban con el mundo.
Para el año 2003 su idea se transfomó en prototipo que se llamó Microtren y que recién pudo ser probado en las vías cuatro años después tras mucho trabajo a prueba y error. El lugar donde se hizo la primera prueba fue, por consejo de expertos ferroaficionados, la estación Bavio deGeneral Mansilla, Magdalena, en la Provincia de Buenos Aires.
Se consideraba a Bavio como el lugar indicado en tanto que cuando cayó en desuso el tren, los lugareños se encargaron de impedir el desguace y subasta de las vías e instalaciones ferroviarias favoreciendo a la preservación de las mismas.
La prueba del Microtren fue un éxito y se siguió mejorando hasta llegar al Tecnotren tal como lo conocemos ahora (se le añadieron dos vagones más). Este transporte moderno y simpático es bidireccional y autónomo y alcanza los 40 kilómetros de velocidad.
Su piso es bajo – a sólo 20 centímetros del suelo- y al no tener escalones ni pendientes hace que subir y bajar sea fácil y tan práctico que no se necesita de los andenes como sí ocurre en los trenes comunes. Esta característica lo hace perfecto para el uso por parte de personas en sillas de ruedas.
Actualmente, el Tecnotren se encuentra funcionando en la provincia de Entre Ríos uniendo los pueblos Oro Verde y Colonia Avellaneda con Paraná. En el trayecto de 40 minutos hay 25 paradas porque se detiene allí donde haya una persona que le haga señas para subir, como si fuera un colectivo.
Estos pueblos de apenas dos mil personas habían crecido junto con el tren y vieron cómo su ritmo se apagaba cuando éste dejó de pasar. Con el Tecnotren la historia cambió nuevamente, para bien.
Los beneficios de este medio de transporte que consume poco (20 litros de gasoil al día) y contamina menos, que reaprovecha vías y que es liviano y seguro, hacen que las perspectivas de crecimiento sean muy amplias. Sólo por mencionar algunos proyectos: empezará a funcionar para trasladar alumnos dentro de la Universidad de San Martín, arrancará en Santa Fe y también se espera su llegada para conectar las facultades de la Universidad de La Plata.
Desde Alternativa Verde apostamos a medios de transportes como el Tecnotren: redes públicas que aplican conceptos ecológicos y que permiten conectar a las personas. Ahora sí, los invito a dar un viajecito en este gran invento, ¿se suben?
Para más información, visitá la web oficial de Tecnotren
Todas las fotografías son propiedad de Tecnotren.

domingo, 20 de septiembre de 2015


Robots reemplazando personas


Desde el simpático C3PO de Star Wars y su amplia librería de lenguajes, pasando por Terminator, El Hombre Bicentenario, Inteligencia Artificial o Yo, Robot, el ser humano se ha mostrado curioso ante las posibilidades que la tecnología podía darle y cómo podía llegar a ser su vida en el futuro en compañía con los robots. Y no sólo se propuso tratar de alcanzar ese nivel de desarrollo: lo está logrando.



Robots reemplazando personas


La creación de robots humanoides, aquellos que se asemejan a la figura humana y que están destinados a ayudar (o reemplazar) a las personas, es cada vez más frecuente, y la técnica se perfecciona con cada modelo, al igual que sus capacidades motrices o de habla. A continuación, un repaso por los últimos desarrollos de la robótica cuyos roles despiertan la curiosidad.



HRP-4 un robot de ayuda doméstica

El HRP-4 es el cuarto de los robots creados dentro del Proyecto Robótico Humanoide que busca desarrollar robots de ayuda doméstica en actividades generales como transportar objetos e incluso servir bebidas. 

Este robot mide 1,50 metros de altura y pesa 39 kilos y su objetivo es trabajar en conjunto con los seres humanos. Cuenta con libertad para mover sus brazos de manera independiente, esencial para los momentos en los que deba manejar objetos pequeños, livianos o pesados. 

Este proyecto está patrocinado por el Ministerio de Economía, Comercio e Industria de Japón en conjunto con la Nueva Organización de Desarrollo de Energía y Tecnología Industrial, y está encabezado por Kawada Industries.


ciencia



ATLAS, para salvar vidas 


Clasificado por muchos como el Terminator de nuestra era, ATLAS es uno de los últimos robots presentados por Boston Dynamics que más se asemeja a la figura humana. 
Pensado para la Agencia de Investigaciones Avanzadas de Defensa, ATLAS mide 1,87 metros, pesa 149 kilos y de acuerdo al sitio web de Boston Dynamics, su objetivo es trabajar en conjunto con los seres humanos para reducir la cantidad de víctimas, evitar mayor destrucción y salvar vidas en posibles enfrentamientos militares. 

Este robot cuenta con dos fuertes brazos, cuatro dedos en cada mano -incluyendo pulgares oponibles- y una cabeza con sensores en estéreo, protección automática de fallos y una computadora de control que funciona en tiempo real. Sus características lo conforman como un robot capaz de trepar usando manos y pies, ideal para zonas cuyos espacios están congestionados o lugares difíciles de alcanzar.


tecnología



THOR, el robot de rescate

Como si se tratara de un Dios nórdico, THOR es un robot de forma humanoide diseñado y creado para actuar en operaciones de rescate de personas en zonas afectadas por distintos tipos de catástrofes. 
Eventos naturales como los huracanes o tornados, o errores humanos como un accidente de transporte o un atentado, pueden dejar ciudades o zonas enteras devastadas, dificultando la tarea de los bomberos, rescatistas o paramédicos al momento de ayudar a las personas atrapadas. Con THOR, esta tarea podrá ser más fácil y más rápida. 

Creado por los investigadores de la Universidad de Pennsylvania, THOR cuenta con poderosas piernas para moverse sobre cualquier superficie y fuertes brazos para levantar escombros y ayudar a las personas que pudieran estar atrapadas debajo.

Robots



Geminoid F


Hiroshi Ishiguro, renombrado diseñador de robots de la Universidad de Osaka, creó a Geminoid F, un robot cuya apariencia se asemeja mucho a la de una mujer e incluso puede articular expresiones en su rostro. 
Con un parecido increíble a los seres humanos, este robot se desempeña como actriz en una obra de teatro. Geminoid F tiene la capacidad de sonreír, fruncir las cejas, mover la boca, cantar y hablar. Además, puede reproducir algunas grabaciones o sincronizar labios con la voz de una persona. 

Con el objetivo de hacer creer a las personas de que se trata de un ser humano, Hiroshi creó este robot para que pueda imitar hasta 65 gestos diferentes a partir de 12 actores motorizados que funcionan con presión de aire, permitiendo copiar estos gestos de origen humano.



androide



NAO, un robot para distraer a los niños en los hospitales


Los robots llamados NAO desarrollados por Aldebaran Robotics ya han sido noticia antes por su participación en el desarrollo de los niños con autismo, pero esta vez su implementación se orientó a los hospitales de niños y el estrés que éstos generan. 
MEDi, el nombre que recibió el ejemplar de NAO adoptado por el Hospital de Niños Alberta en Estados Unidos, se desempeña como un compañero de juegos para los niños que deben vacunarse y temen a las agujas. Con diversas consignas, MEDi logra que se distraigan, que pierdan de vista por qué se encuentran allí y que cambien su opinión sobre si la colocación de la vacuna causa dolor. 

Las posibilidades de adaptación de cada ejemplar de NAO se dan gracias a que su sistema es enteramente configurable dependiendo del objetivo a cumplir. Los NAO tienen la capacidad de hablar, moverse de manera fluida, evitar obstáculos e incluso cuentan con percepción sensorial. Además, su sistema operativo se puede controlar con Windows, Linux o Mac OS, lo cual lo hace más accesible, aunque su valor aproximado es de 15 mil dólares.


Robots reemplazando personas

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Experiencia Eco por los protagonista


 
Carreras de autos eléctricos de escuela Técnica desarrollo de tecnología eléctrica


Diseñan un vehículo eléctrico de pila de combustible y energía solar
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid participan en el proyecto EPISOL cuyo objetivo es diseñar un coche que no emita ningún tipo de contaminación a la atmósfera y que, además, tenga suficiente autonomía.

FUENTE | UPM - mi+d
02/03/2009
 



Los vehículos eléctricos híbridos ofrecen una solución a los problemas actuales relacionados con la contaminación ambiental y la limitada autonomía de los vehículos exclusivamente eléctricos. En este contexto, investigadores del Instituto Universitario de Investigación del Automóvil (INSIA/UPM) en colaboración con el Instituto de Automática Industrial (IAI-CSIC) y la empresa CEMUSAparticipan en el proyecto EPISOL cuyo objetivo es el diseño y la fabricación de un vehículo urbano ligero con propulsión eléctrica híbrida.
episol
EPISOL: vehículo Eléctrico de Pilar de Combustible y Energía Solar

Las emisiones debidas al tráfico urbano de vehículos representan uno de los principales problemas medioambientales en las grandes capitales europeas. 

En el municipio de Madrid, y según los inventarios publicados por su Ayuntamiento, el transporte por carretera es responsable de más del 50% de las emisiones de CO2, el 75% de las emisiones de NOx, el 90% de las emisiones de CO, y el 30% de las emisiones de compuestos orgánicos volátiles. 

En los últimos años, los fabricantes de automóviles y las administraciones públicas han acometido importantes proyectos de investigación orientados al desarrollo de sistemas de propulsión y combustibles alternativos a los actualmente mayoritarios.

Un vehículo eléctrico híbrido (VEH) es un vehículo en el que al menos una de las fuentes de energía, almacenamiento o conversión puede entregar energía eléctrica. Los VEH dan solución al compromiso del problema de contaminación medioambiental y al de capacidad de autonomía limitada de los actuales vehículos puramente eléctricos. 
Los VEH constan de motor eléctrico y de un motor de combustión interna (MCI) para proporcionar una mayor autonomía así como un mejor control del problema medioambiental. 

La complejidad en el diseño del vehículo se incrementa significativamente, debido a los sistemas de control y sujeción que son necesarios para el motor térmico y eléctrico además de los componentes necesarios para controlar la potencia combinada que proviene de ambas fuentes. 

Los principales elementos que componen el sistema de propulsión de los VEH son: las baterías (como sistema de almacenamiento), el motor térmico (como elemento que aporta de energía), el motor/generador eléctrico y la transmisión.
episolchasis.jpg

Un vehículo eléctrico híbrido con pila de combustible (VEHPC) es aquel en el que al menos dos de las fuentes de energía, almacenamiento o conversión pueden suministrar energía eléctrica. Los principales elementos que lo componen son: baterías (como sistema de almacenamiento), pila de combustible (como elemento que aporta energía), motor eléctrico y transmisión.

Las ventajas más destacables de este tipo de vehículos son: la tracción es sólo eléctrica, la reducción del consumo y las emisiones contaminantes, el ahorro energético con la aplicación de freno regenerativo, la reducción del ruido y la reducción de energía fósil mediante la captación de energía solar.

Este vehículo urbano, respetuoso con el medio ambiente, resulta idóneo para su utilización en áreas peatonales y de motorización restringida, zonas aeroportuarias y recintos feriales, carga en parques y jardines, auto-taxi y para personas con movilidad reducida.

lunes, 14 de septiembre de 2015

Nuevas imágenes de Plutón sorprenden a la NASA

Nuevas imágenes más detalladas de Plutón, transmitidas en los últimos días por la sonda espacial New Horizons, revelan una diversidad y complejidad de relieves desconcertante, nunca antes observada en el sistema solar, según científicos de la NASA.
"Si un artista hubiera representado a este Plutón antes de nuestro sobrevuelo -por parte de New Horizons, que logró su mayor aproximación al planeta enano el 14 de julio- probablemente yo habría pensado que alucinaba. Pero esa es la realidad", aseguró el principal científico de la misión, Alan Stern, del Southwest Research Institute (SwRI).
"Plutón nos muestra una diversidad de relieves y una complejidad de formaciones geológicas nunca observadas en el sistema solar", añadió, en un comunicado.
Geológicamente "la superficie de Plutón es tan compleja como la de Marte", estimó a su vez el geólogo Jeff Moore, uno de los miembros de la misión.
Las últimas imágenes muestran lo que parecen ser dunas y caminos de nitrógeno sólido que descienden por regiones montañosas hacia una red de valles.
Estas instantáneas, que más que duplicaron la superficie visible de Plutón, también revelan vastas zonas montañosas con un relieve caótico que recuerda algunas zonas de Europa, o una de las lunas heladas de Júpiter.
Podrían ser gigantescos bloques de hielo flotando en un vasto depósito más denso de nitrógeno sólido que se encuentra en una planicie bautizada "Sputnik Planum".
- El misterio de las dunas -
Estas nuevas imágenes muestran partes de Plutón con la mayor densidad de cráteres jamás observada hasta ahora en el planeta, cercanas a planicies congeladas, más recientes geológicamente y que casi no cuentan con cráteres.
"Si fueran efectivamente dunas lo que vemos en Plutón sería realmente sorprendente, ya que la atmósfera del planeta enano es demasiado fina como para producir vientos", subrayó Bill McKinnon, de la Universidad Washington de St Louis, uno de los responsables científicos de la misión.
"O Plutón tenía una atmósfera más densa en el pasado, o están en marcha otros procesos que no conocemos; es un rompecabezas", indicó.
Estas nuevas imágenes también revelan que los vapores atmosféricos en torno a Plutón, que se elevan hasta 130 kilómetros de altitud, están formados de muchas más capas de lo que creían los científicos.
La bruma que rodea el planea crea un resplandor que ilumina débilmente la superficie al acercarse el atardecer, lo que volvió visible el sol de Plutón para las cámaras de New Horizons.
La sonda comenzó a enviar a la Tierra nuevas imágenes y otros datos del planeta a inicios de setiembre. Este proceso de transmisión continuará hasta fines de 2016, debido a la distancia que nos separa de la sonda, que se encuentra actualmente a casi 5.000 millones de kilómetros de la Tierra.
New Horizons está actualmente a más de 12,5 millones de kilómetros de Plutón y se sumerge en el Cinturón de Kuiper, el amplio anillo de escombros que rodea el Sistema Solar.
La NASA seleccionó recientemente un nuevo destino potencial para que explore la sonda, tras su histórico sobrevuelo de Plutón en julio: se trata de un pequeño objeto situado en el Cinturón de Kuiper denominado "2014 MU69", a casi 1.600 millones de kilómetros de Plutón.
La sonda también comenzó a transmitir el viernes mejores imágenes de tres de las lunas de Plutón, Caronte, Nix e Hidra, que muestran que son muy diferentes entre sí.