miércoles, 30 de marzo de 2016

como moldear plastico


Polimeros


Historia del Plástico


Proceso de fabricación del plástico





1 Plásticos

El plástico ha sido uno de los desarrollos más importantes del siglo XX. Ha sustituido a otros materiales por ser económicos, livianos, de gran durabilidad, versátiles y resistentes a la humedad, químicos y no putrescibles.
Sin embargo, algunas de estas virtudes pueden ser inconvenientes en determinadas circunstancias, como el caso de su baja degradabilidad cuando ya son considerados residuos (lo mismo sucede con el vidrio y los metales).
Los plásticos se producen en base a petróleo, gas natural, carbón y sal. La principal materia prima es el petróleo.

1.1 Proceso de fabricación

Los plásticos se producen mediante la polimerización, es decir la unión química de monómeros transformándose en polímeros.
Para la fabricación de plásticos es necesario que la industria petroquímica suministre los monómeros y junto con la adición de diversos tipos de aditivos, se logra modificar sus propiedades.
El tamaño y la estructura de la molécula del polímero determinan las propiedades de los distintos plásticos. En su estado más básico, los plásticos se producen como polvos, gránulos, líquidos y soluciones. Aplicando luego presión y calor se obtiene el producto final deseado de plástico.
Los plásticos pueden clasificarse bajo dos principales formas:
Resinas termoplásticas: este tipo de resinas al calentarse fluyen como líquidos viscosos y al enfriarse se solidifican. El enfriamiento y calentamiento puede realizarse cuantas veces se quiera sin perder las propiedades del material. Este tipo de plásticos componen aproximadamente el 85% de los plásticos consumidos. Ellos son los polietilenos (polietileno de alta densidad – PEAD, de baja densidad – PEBD, tereftalato – PET), polipropileno (PP), poliestireno (PS) y cloruro de polivinilo (PVC).
Resinas termofraguadas: este tipo de plásticos se funden al aplicar calor y se solidifican al aplicar aún más calor. Estos no pueden ser recalentados y remoldeados pero pueden reprocesarse por fusión, haciendo sencillo su reciclaje. En este tipo de plásticos hallamos el poliuretano (PU), resinas epoxy, fenoles y poliéster no saturados.

De que tipo de plástico son los diferentes objetos:

  • PEAD: envases de detergentes, envases de algunos alimentos y juguetes.
  • PEBD: bolsas de basura, de supermercado, contenedores flexibles
  • PET: botellas y bandejas de alimentos
  • PP: envases de yogurt, margarinas, partes de autos
  • PVC: marcos de ventanas, productos médicos, tuberías.

Figura 1: Simbología según tipo de plástico

Polietileno Tereftalato
PET
Polietileno Tereftalato
Polietileno de alta densidad
PEAD
Polietileno de alta densidad
Policloruro de vinilo
PVC
Policloruro de vinilo
Polietileno de baja densidad
PEBD
Polietileno de baja densidad
Polipropileno
PP
Polipropileno
Poliestireno
PS
Poliestireno
Otros
Otros
Fuente: SPI (Sociedad Americana de la Industria Plástica – 1998)

1.2 Reciclaje de plásticos

Primero deben separarse los distintos tipos de plásticos en fracciones individuales o al menos compatibles. Luego existen dos opciones para el reciclaje de plásticos: mecánica o químicamente.
El reciclaje mecánico consta de las siguientes etapas:
  • Trituración para obtener hojuelas
  • Remoción de contaminantes (p.e: etiquetas de papel) mediante ciclones
  • Lavado
  • Secado
  • Extrusión para formar pellets (los pellets serán la materia prima para realizar nuevos objetos en plástico)
El reciclaje químico es más complejo, siendo necesario descomponer el polímero de plástico de modo de recuperar su forma monomérica y luego realizar su re – polimerización. En estos casos el material reciclado es indistinguible del material virgen. Este proceso es muy común para reciclaje de productos realizados en PET. Sin embargo, por un tema de escala de producción, este proceso suele ser más costoso que la polimerización de material virgen directamente.

1.3 ¿Sabías qué?

  • Los embalajes, los hogares y la industria de la construcción son los principales consumidores de plásticos.
  • La cantidad presente en los residuos domésticos suele ser de aproximadamente el 10% en peso.
  • Según la Asociación de Recicladores de Plástico del Uruguay, en el año 2004 se estima que se reciclaron alrededor de 11.000 toneladas de plástico
Actualmente China se destaca por ser uno de los principales países recicladores de PET, utilizado para la fabricación de prendas de polar. En la región se destaca Brasil que cuenta con la tecnología necesaria para reciclar este tipo de material..

1.4 ¿Porque reciclar plástico?

El plástico es un material que es 100% reciclable. El plástico está hecho por petróleo, material no renovable que dadas las perspectivas de su extinción se ha vuelto y volverá cada vez más costoso.
El hecho de que este material no sea biodegradable, hace que su disposición por enterramiento genere un pasivo ambiental muy importante, ya que el plazo necesario para su degradación es muy alto.
Por otra parte, también se ha demostrado que el consumo de energía en el reciclado de plástico es menor al necesario para la fabricación a partir de material virgen.
Dada esta característica particular del plástico de tener una baja degradabilidad lo cual lleva acompañado una alta resistencia, en los últimos años se ha estudiado la posibilidad de fabricar plásticos biodegradables.

Plástico biodegradable

Los bioplásticos de nueva generación retienen sus propiedades fisicoquímicas termoplásticas a lo largo del ciclo de vida del producto manufacturado pero, una vez depositados en condiciones de compostaje o metanización, se biodegradan completamente del mismo modo que los residuos orgánicos, es decir, son transformados por microorganismos en agua, dióxido de carbono y/o metano a un ritmo equivalente o superior al de la celulosa.
Ya se han encontrado varios métodos para hacer plástico biodegradable, ahora se debe encontrar el término justo entre la durabilidad y la rápida descomposición. Un método para hacer este tipo de plásticos es por medio de la utilización de bacterias. Estas convierten los residuos de la producción de azúcar (melado) en ingredientes para pinturas. Otro proceso especial es el que funde al almidón de maíz con agua -a altas presiones- creando un material plástico, que al ubicarse en diferentes moldes, se endurece (PHBV). Aunque en principio estos nuevos proceso son caros y se tarda mucho tiempo en fabricar las maquinarias necesaria, se estima que el plástico biodegradable será más económico que el producido por el petróleo.
Son pocos los países del mundo que cuentan con reservas de petróleo, que permita la obtención de plástico de forma más económica. Por lo tanto, en general es necesario importar este recurso para fabricar artículos de plástico. Reciclar este material permite el ahorro de divisas, sobre todo cuando los precios del petróleo aumentan. Los precios pagados por este los residuos de este material suelen ser muy variables según los precios del momento del petróleo.
Los oxo-degradables  son plásticos convencionales a los que se le agrega un aditivo que acelera su proceso de degradación. De esta forma, dependiendo de la cantidad de aditivo, pueden tardar seis meses, un año, tres años o el tiempo para el que fueron diseñados, en degradarse. Las bolsas de supermercado que hoy en día exhiben leyendas del tipo “degradable” o “biodegradable”, están hechas de este tipo de materiales.

1.5 Barreras al reciclaje

  • El hecho de que exista gran diversidad de resinas plásticas vuelve más complicado el reciclaje de plásticos, ya que se vuelve necesaria una correcta clasificación para su posterior reciclaje. Por lo tanto, la etapa previa de identificación y clasificación se vuelve fundamental, pero no siempre es sencillo reconocer los distintos tipos si estos no están correctamente identificados con su simbología. Reciclar plásticos estando estos mezclados lleva a la obtención de materiales de menor calidad y resistencia.
  • La presencia de contaminantes como papeles, restos orgánicos, metales, etc, dificulta el procesamiento y por ende el precio que pagará el reciclador al comprar estos materiales.
  • Otro factor a tener en cuenta es que el precio que se paga por los plásticos a reciclar, varía según el precio del petróleo, por lo tanto se trata de un mercado fuertemente variable, pudiendo afectar la sustentabilidad del negocio.

1.6 Uruguay

En Uruguay (cifras de 2008) son lanzadas al mercado alrededor de 1.400 millones de bolsas plásticas por año, se utilizan alrededor de 117 millones de bolsas plásticas por mes, 1.100 millones de las cuales son de fabricación nacional y 300 millones son importadas. Lo que implica un consumo promedio de 432 bolsas por persona por año, considerando una población de 3.241.003 habitantes (Censo Cerro Verde, Rocha, enero de 2009).
Según datos de ARPU (Asociación de Recicladores de Plásticos de Uruguay) se reciclan alrededor de 650 toneladas de plástico por mes.
De esa cifra las bolsas camiseta representan un porcentaje muy bajo: se estima que sólo el 1% de ellas es reciclado. Aunque no presentan ninguna dificultad para ser recicladas, la cantidad que llega a las empresas recicladoras es muy baja, por lo que no resulta rentable procesarlas. Como las hay de diversos colores —y en general están impresas—, sólo pueden ser utilizadas para la fabricación de productos negros, como bolsas de residuos y caños para riego.
Está vigente la Ley 17.849, «Uso de envases no retornables», y el Decreto 260/007 que la reglamenta, cuyo artículo 13 obliga a las grandes superficies comerciales a presentar un plan de acción que contemple el uso racional de las bolsas, su reuso y reciclado. En este sentido, varias cadenas de supermercados iniciaron la entrega de bolsas camiseta de material oxibiodegradable, y CAMBADU (Centro de Almaceneros Minoristas, Baristas, Autoservicistas y Afines del Uruguay) comenzó a promover el uso de la «chismosa» como hábito en las compras.
En agosto de 2008 se presentó un proyecto de ley que obliga a los comercios a entregar bolsas que deberán ser de materiales degradables, biodegradables u oxo-degradables, pero proyecto no ha avanzado teniendo en cuenta las iniciativas desde la Dirección Nacional de Medio Ambiente.
En Ombúes de Lavalle, Nueva Palmira y Colonia Valdense surgieron estrategias novedosas, como por ejemplo cobrar las bolsas camiseta a 1 peso y con lo recaudado beneficiar a diferentes instituciones o cubrir necesidades de la localidad.
En marzo de 2009 el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente lanzó una campaña de comunicación denominada «Sacá la bolsa del medio», con el objetivo de concientizar a la población sobre el uso racional y responsable de bolsas plásticas. Dicha campaña ha dado muy buenos resultados en cuanto a la intención de los uruguayos de cambiar esta situación: 74% de la población está dispuesta a «usar menos bolsas de plástico al salir del supermercado» y el 69% está de acuerdo en «usar chismosa o carrito de feria para no usar bolsas de plástico»
El MVOTMA en mayo de 2009, redactó el Plan de Acción Estratégico para la Gestión Sustentable de Bolsas Plásticas con aportes recogidos desde los sectores político, comercial, industrial y social. Es un plan de cobertura nacional, a aplicarse desde 2009 hasta 2015, que involucra sólo a las bolsas plásticas tipo camiseta.
Esta iniciativa no busca eliminar ni prohibir las bolsas plásticas, sino reducir el consumo indiscriminado, promover su reuso, y mejorar su destino final para minimizar el impacto ambiental que generan.
El plan promueve cinco líneas de acción:
• Reducción de la cantidad de residuos de bolsas plásticas por habitante.
• Promoción del reuso y reciclado de bolsas plásticas.
• Sustitución de materiales tradicionales por otros degradables.
• Mejora de la gestión de residuos sólidos urbanos.
• Promoción de un cambio cultural de la población.
El eslabón fundamental para el reciclaje de plástico en el Uruguay son los clasificadores, que se dedican a recolectar los residuos descartados por los vecinos. De hecho, es alta la cantidad de envases que descarta diariamente la población, sobre todo al aparecer la modalidad de envases descartables. Los clasificadores venden los plásticos a los depósitos que luego los exportan (en caso de ser PET) o los venden a las industrias recicladoras.
Durante 2004, se formó la Asociación de Recicladores de Plásticos del Uruguay (ARPU). Esta asociación reúne a un alto porcentaje de las PYMES que se dedican al reciclaje de plásticos (sobre todo PEAD, PEBD y PP). La principal forma de reciclaje utilizada es el reciclaje mecánico, inclusive a través de la fabricación local de la maquinaria necesaria. ARPU agrupa a aproximadamente a 25 empresas quedando actualmente fuera de la agrupación aproximadamente la misma cantidad. A través de las empresas asociadas a ARPU se generan alrededor de 350 empleos directos y 1.200 empleos indirectos.
En el Uruguay existen diversas empresas, depósitos y clasificadores que viven y subsisten entorno al reciclaje de plástico.
Para la población es muy sencilla la separación del plástico del resto de los materiales ya que es fácilmente identificable (considerando los plásticos en general, no según cada tipo) y puede almacenarse de forma prolija e inodora por largos períodos de tiempo. Luego será necesario un posterior clasificación según el tipo .de resinas

miércoles, 23 de marzo de 2016

Objeto Tecnológico y Cultura

Cada sociedad tiene una concepción sobre los objetos les  otorga un significado cultural, que permite su aceptación o bien su rechazo. Esto hace que un mismo objeto tenga distintos significados en comunidades diferentes y las mismas construyan una imagen distinta de este objeto, dotándolo con  características particulares según el entorno, costumbre, clima, entre otras variables que intervienen y rodean al objeto.
El paso del tiempo también establece posibles modificaciones del mismo y da continuidad o bien comienza a dejar obsoleta su presencia en las sociedades. Esto hace que muchos objetos tengan que adaptarse a nuevas exigencias que le demanda la comunidad y tengan una nueva imagen cultural que lo resignifica o bien modifica sus usos o características.
La cultura muchas veces contrapone tradiciones de uso de un objeto con las propuestas de la evolución del mismo, esto hace que ciertas modificaciones deben ser consultadas en la comunidades teniendo en cuenta la franja etaria que usa el objeto en cuestión y sus repuestas de requerimiento necesarios para que el objeto no pierda vigencia.
Es importante analizar la diversidad de objetos y la falta de convergencia en los usos de los mismos. Por este motivo debemos considerar que existen diferentes objetos que cumplen funciones parecidas, sin embargo no todos tienen el mismo uso y aceptación, esto permite reflexionar en particularidades que hasta hace muy poco tiempo  fueron pensados como importantes, algunas de estas características a las cuales hacemos referencia son: la ergonometría, los diseños estéticos que le renuevan la imagen a objetos vetustos sin modificar su aplicación eficaz.
La innovación y la aparición de nuevos objetos también modifica costumbres culturales y puede generar actividades sociales distintas, en donde se entretejen redes de uso, un ejemplo claro de este modelo es el sistema comunicacional. 
Si bien este sistema permite interacciones innimaginables hace pocas décadas atrás, en la actualidad propicia comunicaciones entre personas en cualquier sitio del mundo, que contengan los recursos necesarios para que se use este tipo de tecnología.
La tecnología es generadora de nuevos objetos y busca identificar necesidades para generar objetos útiles y adaptar condiciones para mejorar la calidad de vida; por ejemplo desde el uso personal y cotidiano de una aspiradora hasta la instalación de una fábrica. La discusión esta dada, hasta el momento se producen objetos que transforman el entorno para hacerlos mas habitables o amigables con los humanos, los nuevos desafíos son regenerar objetos que modifiquen costumbres o hábitos humanos y protejan el medio ambiente.
Es por esto es que todo objeto innovador genera dos aspectos en su uso; uno positivo y que seguramente tiene que ver con su funcionalidad y un aspecto negativo que impacta en diferentes órdenes. Por tal motivo cada vez que se usa un objeto se debería analizar y asegurarse de que los aspectos positivos deben ser siempre mayores a los negativos, y de este modo conduciríamos al uso seguro de un objeto.

Prof Jorge Vaquero