lunes, 31 de agosto de 2015



Vídeo de efectos con líquidos

INVAP .....




¿Cómo funciona un Drone? Conoce la tecnología detrás de estos robots

Los aviones no tripulados (Drones) están en la “boca de todos”. Los robots voladores se han convertido en tema que despierta curiosidad y desde ya se han hecho bastante populares. ¿Pero te has parado a pensar en lo que son, exactamente, que son los drones?
drone¿Cómo funcionan? Para terminar con estas preguntas ProfesionalReview ha preparado un texto especial que explica la historia de esta tecnología.

¿Qué es un Drone?

Estos robots populares son pequeños vehículos voladores remotamente controlados por un operador. Para que la magia suceda puesto que usan controles más sencillos, pueden ser manejados en la pantalla de un smartphone, a los comandos más complejos que requieren control remoto vía radio.

¿Cómo funciona un dron?

droneIncluso el más grande de los drones actuales, es un vehículo relativamente muy pequeño y muy ligero. Por lo general, están compuestos de fibra de carbono, materiales metálicos y de plástico muy poco. La fibra da resistencia y ligereza, mientras que el plástico se utiliza en los puntos de la estructura que no son cruciales para la resistencia del dispositivo. El metal está en los tornillos, baterías y motores.
Existen varias configuraciones de drones, pero los más comunes son aquellos que utilizan cuatro motores situados en los extremos de cuatro ejes. Estos pequeños motores son pequeños y redondos propulsores eléctricos que dan soporte al vuelo del dispositivo y adoptan el mismo principio que explica cómo los helicópteros vuelan.
En el cuerpo principal del drone hay baterías que, por razones de peso, tienden a ser muy pequeñs. Así que incluso los mejores drones del mercado normalmente tienen autonomía de vuelo de sólo unos pocos minutos.
El fuselaje del aparato es también una placa lógica que contiene los sistemas de navegación y control. En este circuito, dependiendo del dispositivo, hay chip GPS que permite precisar más el vuelo libre de navegación. Las posiciones de localización por satélite es posible trazar un camino y soltar el robot que seguirá al pie de la letra el camino dibujado por el controlador.
En el mismo tablero hay una computadora que recibe las instrucciones de navegación en el caso de control manual y pasa a los motores, aumentando o disminuyendo la aceleración y la altitud. Dependiendo del dispositivo, hay capacidades de transmisión de datos para el regulador, que van desde la cantidad de energía restante en las batería y de las imágenes tomadas por una cámara incorporada.

¿Los drones tienen inteligencia artificial?

La mayoría de ellos, no. De forma pasiva, obedecen las órdenes de un operador en el suelo, transmitido por radio desde un control remoto de gran alcance. Puedes entenderlas como herramientas robóticas pasivas. Pero hay productos más complejos que tienen cierto nivel de autonomía y control de vuelo, especialmente los modelos que son capaces de navegar solo vía GPS.

Aplicaciones y usos en el futuro

droneEn la actualidad, los drones producidos para los consumidores no profesionales se centran en el registro de la imagen. Pero hay mucha gente trabajando en el desarrollo de tecnologías y servicios que pueden utilizar aviones para la entrega del producto en entornos urbanos. Amazon, por ejemplo, obtuvo el permiso recientemente para probar el servicio en los Estados Unidos. Google también coquetea con la idea de tener sus productos entregados a los consumidores utilizando los drones.

Misil Cóndor

Cóndor I, II
Cohete Capricornio (5655913268).jpg
El Capricornio (cohete) fue concebido por materiales y tecnologia del Condor II, por lo tanto es la imagen mas cercana que tenemos del cohete Argentino.1
Tipovector
Historia de producción
FabricanteBandera de Argentina ArgentinaDirección General de Desarrollos Espaciales
Especificaciones
Peso840 kg
Longitudaprox. 8 m

Alcance efectivo100 km
Ojivacabeza IR (pasiva) compuesta por 500 kg de hexolita 50.50

Motorcohete booster de aceleración y cohete crucero de propergo sólido
Propulsorcompuesto HTPB
Velocidad máximaMach 0,9 (más de 1000 km/h)
[editar datos en Wikidata]
La Fuerza Aérea Argentina por medio de su Dirección General de Desarrollos Espaciales, fue el organismo que desarrolló el Proyecto Cóndor para construir tanto el misil balístico Cóndor I como el orientable Cóndor II.
Los misiles balísticos, sin alas ni estabilizadores, tienen una trayectoria predefinida no modificable, después de que el misil gasta su combustible, siguiendo a partir de ese punto una trayectoria balística, no necesitando por diseño ningún sistema inteligente de guiado.

Ficha técnica del Cóndor I[editar]

  • Longitud: 8 m
  • Diámetro máximo del fuselaje: 70 cm
  • Etapas: 1
  • Combustible: sólido
  • Química del combustible: compuesto HTPB (Hidroxil Polibutadieno)
  • Fabricante del combustible: planta de Falda del Carmen, Córdoba
  • Tobera: fija
  • Confección de tobera: resina epoxy-trióximolibdeno
  • Ojiva: resina epoxy
  • Cabeza de guerra: no
  • Sistema de dirección: inercial-aerodinámico, por aletas
  • Apogeo: 300 km
  • Alcance: 100 km
  • Carga: 500 kg
El Cóndor I se usó en el desarrollo de motores cohetes, y utilizarlo posteriormente para investigaciones atmosféricas. Los ensayos estáticos del motor se realizaron en 1983, antes de la caída de la dictadura militar, y se planeó lanzar el primer Cóndor I a fines de 1985, cosa que nunca ocurrió.

Ficha técnica del Cóndor II beta[editar]

Misil Alacran
Para llegar al Proyecto Cóndor II, se desarrolla el Alacrán Cóndor I-A III
  • Misión: vector táctico
  • Longitud: 6,5 m
  • Diámetro máximo del fuselaje: 0,56 m
  • Combustible: sólido
  • Química del combustible: compuesto HTPB (Hidroxil Polibutadieno)
  • Fabricante del combustible: planta de Falda del Carmen, Córdoba
  • Tobera: fija
  • Confección de tobera: resina epoxy-trióximolibdeno
  • Ojiva: resina epoxy
  • Cabeza de guerra: 1000 CAM-1
  • Apogeo: 115 km
  • Carga: 250 kg
El Alacrán fue disparado varias veces desde 1988. En cierta oportunidad por el presidente Carlos S. Menem desde Centro de Experimentación y Lanzamiento de Proyectiles Autopropulsados Chamical, La Rioja. Fue cargado y probado con ojiva de submuniciones como cabeza de guerra (siendo plenamente capaz de poner satélites en orbita)
En febrero de 1990, la Fuerza Aérea trabajaba en el vector tierra-tierra VT-561 (post-Alacrán): Proyecto FAS-320.
  • Peso total: 1,5 t, carga de 400 kg
  • Peso vacío: 788 kg
  • Peso propelente: 744 kg
  • Alcance horizontal: 120 km
  • Apogeo: 40 km

Ficha técnica del Cóndor II[editar]

  • Misión: vector multipropósito.-
  • Longitud: 16 m
  • Diámetro máximo del fuselaje: 0.99 m
  • Combustible: sólido
  • Química del combustible: compuesto HTPB (Hidroxil Polibutadieno)
  • Fabricante del combustible: planta de Falda del Carmen, Córdoba
  • Tobera: controlable en ambas etapas
  • Control de rolido: áreas aerodinámicas
  • Confección de toberas: resina epoxy-trióximolibdeno
  • Etapas: 2
  • satélite u
  • Ojiva: resina epoxy
  • Cabeza de guerra:
  • Alcance: 890 km
  • Peso total: 6,5 t
  • Carga: 500 kg
Se completaron algunos ejemplares del Cóndor II. En parte, la cancelación de este proyecto se comenzó a planear por razones de presupuesto, solamente en la planta de Falda del Carmen, en la Provincia de Córdoba se invirtieron cuatrocientos millones de dólares, pero el fin llegó por presiones internacionales.
El Cóndor II era un vector de 2 etapas, con un sistema de control por tobera basculante en cada etapa; un paquete sensor de control de altitud con gas frío y un sistema de control de velocidad final. Todo esto controlado por tres computadoras.
Parte del equipamiento para el desarrollo del cohete, fue desmantelado y enviado a la base de Rota en España para su destrucción en[1993], según acuerdo entre los gobiernos de ese momento. El origen de la desactivación del proyecto fueron los decretos secretos 604 y subsiguientes del gobierno radical de 1985 y particularmente el decreto secreto 1315 que permitieron acuerdos con Egipto y empresas alemanas para llevar adelante el proyecto misilistico ahora rebautizado DELTA. Este proyecto era financiado por Arabia Saudita y tenía como destinatario a IRAK. A partir del Decreto S 1315 ingenieros alemanes tuvieron bajo su control la planta de Falda del Carmen. El proyecto Condor II, de un misil de alcance intermedio, capaz de transportar un arma de destrucción masiva (nuclear o química/bacteriológica) fue condenado por la opinión internacional y comprometió a la política exterior del país en el corazón del conflicto del medio oriente enfrentando a países como Israel e Irán enfrentados con Irak. La historia más detallada del proyecto del que la Fuerza Aérea Argentina nunca produjo un informe ni público ni secreto para las autoridades democráticamente elegidas desde 1983 puede ser consultado en el Capítulo III del libro pp 91-117 del galardonado internacionalmente periodista Daniel SANTORO "Venta de Armas. Hombres del Gobierno", Editorial Planeta,1998.2 3
El traspaso de las actividades espaciales de la órbita Militar de la Fuerza Aérea a la civil con la creación de la Comisión de Actividades Espaciales (CONAE) por decreto 995/1991 dio como resultado que por primera vez se tuviera en el país un Programa Espacial Nacional con transparencia y activa cooperación internacional siendo el primero de 1995-2000 y hallándose actualmente en curso el plan espacial 2008-2015. Dentro del Plan Espacial se encuentra en desarrollo las misiones satelitales (tres satélites lanzados de la serie SAC y la próxima serie de satélites la SAOCOM), la infraestructura terrestre, sistemas de información, acceso al espacio a través de lanzadores actualmente en desarrollo (Tronador y Proyecto Carga Útil VS-30).

Referencias[editar]

  1. Volver arriba http://www.b14643.de/Spacerockets_1/West_Europe/Capricornio/Description/Frame.htm
  2. Volver arriba Santoro, Daniel (1998). Venta de Armas. Hombres del Gobierno. Chile: Planeta Chilena. p. 368. ISBN 9789504900610.
  3. Volver arriba Santoro, Daniel (2001). Venta de Armas. Hombres de Menem. Buenos Aires: Planeta Argentina. p. 431. ISBN 9789504907978.

jueves, 20 de agosto de 2015

Una ingeniera pampeana dará la orden de lanzamiento del Arsat-1

14:09 | Ana Caumo, jefa del proyecto que construyó el satélite que estará a 36 mil kilómetros del planeta, será la encargada de dar este jueves la orden de partida. "El lanzador me va a preguntar por última vez si todo está en orden, si está bien. Y diré sí", precisó la ingeniera.

De la Redacción de Diario Registrado // Jueves 16 de octubre de 2014 | 14:09

Ana Caumo tendrá el orgullo y el honor de ser la encargada de dar esta tarde (a las 18) la orden de lanzamiento del satélite Arsat-1 en la base Kourou, en la Guayana Francesa. Ésta ingeniera oriunda de Santa Rosa es la jefa del proyecto que construyó en Invap, el instituto científico responsable de la construcción del aparato que tendrá una posición geoestacionaria a 36.000 kilómetros de la Tierra.


"Voy a estar desde tres horas antes con el representante de Arsat y, en ese momento, siete minutos antes, el lanzador me va a preguntar por última vez si todo está en orden, si está bien. Y diré sí", anunció la jefa del sistema Arsat-1, cuya tarea fue llevar de la mano a todos los subsistemas que diseñaron y construyeron el satélite.


Después de que Caumo y el lanzador, la empresa francesa Arianespace, autoricen el procedimiento, la última palabra la tendrá la estación meteorológica que dirá si hay condiciones climáticas para seguir adelante con el conteo final.



Para saber: la ventana de oportunidad para el lanzamiento se extenderá durante 51 minutos a partir de las 18, ya que la Guayana y Argentina comparten huso horario, y en el caso de que no se pudiera realizar, se postergará para el viernes a la misma hora.


El Arsat-1 fue encendido por última vez a las 8 de la mañana de hoy, y ya se lo configuró para recibir la orden de partida. "Le diremos vos sos el Arsat-1, el lanzamiento va a ser a tal hora", explicó Caumo, de 42 años.


El satélite fue construido a lo largo de los últimos siete años, pero su gemelo, el Arsat-2, bajó el tiempo a la mitad. Tanto uno como otro ocuparán las posiciones espaciales 72 y 81 para satélites geoestacionarios de telecomunicaciones.


Los satélites argentinos de carácter científico: la serie SAC-A hasta el D, tienen una órbita terrestre a no más de 600 kilómetros, mientras que los Arsat estarán a 36.000 kilómetros. Esta distancia de giro alrededor del globo terráqueo impone un cambio de calidad en el diseño y en los componentes de magnitudes cósmicas.


"Por eso los requerimientos para las unidades electrónicas que están en el satélite son distintas. Este es el gran salto que tuvimos que dar en Invap, pasar de una órbita leo (hasta 600 kilómetros) a una órbita geo a 36.000 kilómetros", agregó la ingeniera.


El armado del cohete se hizo por partes y se inició cinco días antes, tras lo cual fue deslizado con lentitud por rieles desde el hangar hasta la base desde donde saldrá eyectado.


Caumo, oriunda de La Pampa, señaló que la diferencia entre los satélites científicos y los de comunicación "no sólo es el combustible, sino también el diseño y los componentes electrónicos que tienen que durar para una vida útil de 15 años".


El Arsat-1 partió de Bariloche el último día de agosto y desde su arribo a Kourou, Guayana Francesa, permaneció en un ámbito cerrado igual al cuarto limpio donde fue construido en Invap. Desde entonces, fue revisado en forma exhaustiva, de manera de constatar que el viaje y el movimiento al que fue sometido no descalibró los componentes.


"El 2 de octubre último, se terminó la carga del combustible, pero desde que llegó a Kourou, se encendió el motor una vez por día. Todos los ensayos, hasta el momento, fueron exitosos. Yo fui y volví de Kourou, pero seguí en contacto con mis compañeros por WhatsApp para saber minuto a minuto como daban las pruebas", indicó la jefa del proyecto.


Tras el conteo final y con el Arsat-1 en vuelo a una órbita provisoria, la ingeniera electrónica viajará de carácter urgente al país para ocupar el asiento en la estación terrestre de Benavídez (provincia de Buenos Aires) desde donde controlará la telemetría y dirigirá el satélite hacia su posición definitiva.

martes, 18 de agosto de 2015

La escuela de Olga Cossettini, la innovación en acto 

Pasaron más de ochenta años, y la experiencia ideada por Olga Cosettini en la Escuela Carrasco de la ciudad de Rosario, mantiene su vigencia como un referente desde donde pensar la educación en su sentido más amplio. Basado en la experiencia y en las premisas de la Escuela Nueva, en 1935 logró dar forma a uno de los proyectos pedagógicos más emblemáticos de la Argentina de la primera mitad del Siglo XX. 
«Nuestra escuela está ubicada en el límite de la ciudad y el campo. El ruido que nos envía la ciudad por su camino central, brazo de unión con el norte santafesino, ruido incesante de motores en marcha, nos llega amortiguado, como nos llega amortecido el paso de las dragas y lanchones que surcan el río vecino. (...) los niños que bajan de los ranchos, de las casitas obreras y de las viviendas mejores, pueblan la escuela de bullicio hasta el sol de la tarde. Su ritmo es de juego y trabajo», escribió Olga Cossettini en El niño y su expresión, el libro que publicó en 1938. 
Quien fuera directora desde 1935 de la Escuela N.° 69 Doctor Gabriel Carrasco, en el barrio Alberdi de Rosario, dejó su huella en aquel colegio de los suburbios, en medio de las casas bajas, muy cerca del río Paraná, Allí, Olga Cossettini forjó una de las experiencias pedagógicas más interesantes de la primera mitad del siglo XX en la Argentina.
Olga Cossettini.
Manteniendo la jornada simple, por los alumnos que trabajaban como repartidores de pan, canillitas o lecheros, y sin dar la espalda a los programas oficiales de enseñanza —el Ministerio de Educación de Santa Fe estaba a cargo de Juan Mantovani—, Cossettini logró dar forma a una transformación sin precedentes en su escuela. «No se trataba de cambios de horarios y de programas; era una reforma profunda de la vida de la escuela que, con espíritu nuevo, iba a abrir de par en, par las puertas de las aulas a la vida», escribió Olga, en «Sobre un ensayo en Escuela Serena en la provincia de Santa Fe», de 1935, citado en «Recorriendo el pasado...», material publicado por el Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación, de la Universidad Nacional de Rosario, IRICE-Conicet (UNR). Su idea, básicamente, era que los chicos podían ser educados más allá del enciclopedismo clásico de la escuela tradicional y que, en su lugar, era preciso potenciar la libertad, la creatividad y la responsabilidad de niños y niñas. Muchas de sus ideas y reflexiones pueden leerse en su libroLa escuela viva (Editorial Losada, 1945). 

Una familia de maestros 

Hija de inmigrantes italianos —tanto su padre como su madre fueron maestros de distintas escuelas del sur de la provincia de Santa Fe, además de comerciantes—, Olga nació el 18 de agosto de 1898 en San Jorge. Entre sus hermanos, fue Leticia su compañera de proyectos y experiencias educativas. Cursó la primaria en la Escuela Fiscal de Rafaela y se recibió de maestra en la Escuela Normal de Coronda. Ya recibida, comenzó a ejercer la docencia en una escuela de Sunchales y, en 1930, asumió como regente del Normal Domingo de Oro, de Rafaela. Allí comenzó a llevar a la práctica su convicción de que los mismos chicos y chicas podrían disponer de su disciplina y trabajar a partir de la experiencia, junto con los docentes y la familia, en la búsqueda de una escuela activa. En esa etapa también descubrió que el proceso de enseñanza y aprendizaje se podría dar con libertad y alegría, no en medio de formatos cerrados ni rigurosos.
Cuadernos de la Escuela Serena, experiencia desarrollada por Olga Cossettini.Los cuadernos escaneados se pueden recorrer en el sitio del Archivo Cossettini de IRICE-Conicet, Universidad NAcional de Rosario.
Imagen capturada de la sección Cuadernos expresivos, del Archivo Cossettini en el sitio de IRICE-Conicet, donde se pueden revisar varios cuadernos de niños de la escuela escaneados  
En 1935, apareció un puesto vacante, en el norte de Rosario, y Olga fue nombrada directora: tenía 37 años. Un grupo de más de treinta personas, a quienes no conocía de antemano, fueron su equipo durante esos años. El trabajo de transformación sobre toda aquella (nueva) práctica pedagógica no fue tarea fácil en esos primeros años: su hermana Leticia fue fundamental, en ese sentido, para dar un vuelco a las clases tradicionales y llevar a los chicos a la calle, a la experiencia, al entusiasmo y al arte. El Coro de Niños Pájaros, el Teatro de Niños y de Títeres, la danza, la poesía o la música fueron las diferentes disciplinas y proyectos que Leticia sumó a la escuela de su hermana para darle un cambio a la experiencia del aprendizaje.
Después de una larga carrera dedicada a la educación, entre los ámbitos nacionales e internacionales, las hermanas Olga y Leticia fueron nombradas Ciudadanas Ilustres de Rosario, en 1985. Olga murió a los 98 años, en 1997, en la misma casa de Alberdi que habitó junto a su hermana: su casa se convirtió en un centro cultural y un pequeño museo.

Miradas sobre Olga

Alta, delgada, lúcida, «tenía un gran encanto, de simpatía, de gracia, de inteligencia —dijo, sobre ella, su hermana Leticia— que la gente sentía de manera profunda. Era vital en todo, en las amistades, en los juegos, la comunicación, el deporte. Fue la expresión más generosa y clara del talento de nuestra familia».
Pensadores y artistas emblemáticos de la época, como Javier Villafañe, Gabriela Mistral, Juan Ramón Jiménez, Nicolás Guillén, visitaron la Carrasco. Julio Cortázar, por su parte, cuando aún daba clases en la Escuela Normal de Chivilicoy, en la provincia de Buenos Aires, le escribió como un gran admirador de su obra:
«He leído El Niño y su expresión, y sentí de inmediato la necesidad de escribirle, para que supiera usted de mi admirado reconocimiento ante la obra que se lleva a cabo en la Escuela de su dirección. Obra que —y es triste tener que afirmarlo en esta tierra joven donde todo parece viejo— se alza como un excepción, como un ejemplo solitario que ignoro si será escuchado. (…). Por eso, no vea usted en esta carta un elogio circunstancial; créame íntimamente ligado a todos los que, con usted a la manera de guía, intentan un escuela que no mutile a los niños y que ayude a su creación purísima», le escribió Cortázar a Olga en esa carta de 1940 (se la puede descargar completa del Archivo Pedagógico Cossettini de la UNR). 
La escuela de la Señorita Olga, documental dirigido por Mario Piazza en 1991. 

Para acceder a materiales de y sobre las hermanas Cossettini

La Red Cossettini pone a disposición valiosos materiales e informaci´{on sobre las hermanas Olga y Leticia: publica acceso en líne a los libros y materiales inéditos, además de boletines iformativos.
Para acceder a materiales de archivo, cuadernos de aula de los estudiantes, información y mucho material de interés, sugerimos visitar el sitio del Archivo Pedagógico Cossettinien el marco del Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación, IRICE-Conicet (UNR).
Entrevista a la lic. Javiera Díazcoordinadora del Archivo Pedagógico Cossettini, en el marco del IRICE-Conicet (UNR).